Translate

INVERTEBRADOS DEL MACIZO DEL GARRAF

El macizo del Garraf lo habitan multitud de insectos y otros artrópodos, algunos de ellos dignos de interés. Especial atención merecen, por su abundancia, los saltamontes y langostas, asociados a espacios abiertos y soleados como los que encontramos con frecuencia en el macizo. Bajo las piedras se ocultan durante el día los escorpiones y las escolopendras o ciempiés, y varias especies de mariposas revolotean en busca de flores durante la primavera.
Seguidamente fotografías que he tomado en el macizo de algunos de estos interesantes animales:

Araña lobo
(Hogna radiata)
Llamada "falsa tarántula", puede llegar a ser casi tan grande como las mayores Lycosa, con un máximo de 25 mm de longitud corporal (prosoma + opistosoma o abdomen, sin contar las patas), hembras más grandes que machos. Es tal vez la araña-lobo más fácil de encontrar, por su abundancia. Fácil de reconocer por el diseño radiado del cefalotórax, la disposición de sus ojos, y la ausencia de "marca cardíaca" en el abdomen.

Tarántula
(Lycosa fasciiventris)
En las fotos de arriba, impresionante hembra adulta de Lycosa fasciiventris encontrada bajo una piedra en el macizo del Garraf.
El macizo del Garraf lo habitan tres especies de tarántulas (familia Lycosidae), las dos mencionadas anteriormente, errantes, ampliamente extendidas por todo el macizo, y además, con una distribución más restringida por sus mayores requerimientos ecológicos, Lycosa hispanica (antes considerada subespecie de Lycosa tarentula), que es la única que construye madrigueras bien elaboradas, adornadas con brocal, al estilo de las especies Geolycosa y de las australianas Hoggicosa.
Siguiente foto, hembra de Hogna radiata
Y seguidamente, macho de Lycosa fasciiventris
El macho de Lycosa fasciiventris tiene la patas más largas y generalmente presenta una coloración más clara que la de la hembra.

Para más información se dedica una página entera a las especies de tarántulas encontradas en el macizo de Garraf en este Blog.

Escorpión común o amarillo
(Buthus occitanus)
El escorpión amarillo está bien representado en el macizo montañoso del Garraf. Tiene una tonalidad amarillenta. Habita áreas secas. Activo por la noche, se refugia durante el día bajo piedras.

Araña lobulada
(Argiope lobulada)


Araña de las chumberas
(Cyrtophora citricola)


Ciempiés
(Scolopendra cingulata)
Con sus 15-17 cm como máximo de longitud, se trata del mayor quilópodo de Europa. La escolopendra común corre muy deprisa, y con sus forcípulas puede llegar a infligir una mordedura bastante dolorosa. Es de hábitos nocturnos, como el escorpión, y durante el día se oculta bajo piedras sueltas.

Saltamontes de alas azules
(Oedipoda caerulescens)
Muy común y abundante, en los meses de verano resulta casi imposible no verlo.

Langosta egipcia
(Anacridium aegyptium)


De entre todos los insectos, sin duda unos de los más fáciles de observar por su vistosidad son las mariposas (orden Lepidópteros), seguidamente algunas de las especies diurnas más comunes del macizo del Garraf, en estado adulto:

Mariposa del madroñero
(Charaxes jasius)


Mariposa medioluto herrumbrosa
(Melanargia occitanica)


Lobito listado
(Pyronia bathseba)


Saltacercas
(Lasiommata megera)


Además de saltamontes y mariposas, presentes abejorros y varias especies de coleópteros:

Abejorro
(Bombus terrestris)


Escarabajo hediondo
(Blaps lusitanica)
Este gran coleóptero, que llega a medir unos 40 mm, es enteramente negro, con los élitros soldados por lo que no puede volar. Se le ve al ponerse el sol, pues es de hábitos nocturnos, y bastante común en el macizo del Garraf.

Escarabajo sanjuanero rayado
(Anoxia australis)


Longicornio de la encina
(Cerambyx welensii)


INVERTEBRADOS LITORAL MARINO
En la parte inferior de los acantilados del macizo, del nivel en contacto con el agua, encontramos interesantes formas de vida animal que incluyen celentéreos (actinias), moluscos (caracoles) y artrópodos (crustáceos).

Actinia roja
(Actinia equina)


Los moluscos marinos constituyen un importante grupo de invertebrados que probablemente mejor representa la vida del litoral del Garraf, en parte porque se ven fácilmente en la misma línea de la costa, unos porque viven ahí, otros porque fueron arrastrados por el oleaje hasta allí tras una tempestad.
Seguidamente una pequeña muestra de conchas de moluscos gasterópodos (conchas de una única pieza) encontradas en el litoral del Garraf:

Cañadilla
(Bolinus brandaris)
Aquí lo llaman "cargol amb punxes" o "cornet", posee una concha fuerte con espinas, que llega a medir unos 7 cm; bastante frecuente y excelente comestible.

Caracol de mar
(Naticarius hebraeus)


Caracol marino "Boca roja"
(Stramonites haemastoma)
La concha de este caracol es muy robusta y compacta. Tiene la apertura grande y llamativamente coloreada de naranja. Es un depredador que se alimenta de otros invertebrados. En el área que ahora nos ocupa, el litoral del Garraf, es tal vez uno de los gasterópodos más abundantes.

Caracol de mar
(Echinolittorina punctata)


Cono mediterráneo
(Conus ventricosus)
Los conos (diversas especies pertenecientes al género zoológico Conus), así llamados por la forma de su concha, son característicos de los mares cálidos y tropicales; la única especie conocida en el Mediterráneo es la de la foto, Conus ventricosus, concha encontrada en la playa del Garraf, a los pies del macizo montañoso.

Seguidamente, otros tipos de moluscos: los bivalvos (concha de dos valvas) y los cefalópodos

Lapa
(Patella sp)


Mejillón
(Mytilus sp.)


Pulpo
(Octopus vulgaris)


Otros invertebrados marinos muy frecuentes en el litoral del Garraf son los crustáceos, grupo de artrópodos a los cuales pertenecen los cangrejos, de los que en el Garraf se encuentran varias especies:

Cangrejo de las rocas
(Pachygrapsus marmoratus)
Es, con diferencia, el más frecuente de los cangrejos que podemos encontrar en las rocas de toda la costa de Garraf, fácilmente reconocible por su cefalotórax más o menos cuadrado, y su coloración verdosa con tonos oscuros.

Cangrejo peludo
(Eriphia verrucosa)


Cangrejo araña
(Percnon gibbesi)
Este curioso cangrejo no es autóctono del Mediterráneo, sino que es originario de América; fotografiado en la playa de Garraf en febrero de 2023.